martes, 16 de diciembre de 2014

ANEXO - EL POSTMODERNISMO(V)

QUE ES EL POSTMODERNISMO

POSTMODERNISMO
Si bien Valdelomar empieza circunscrito en el modernismo, tal como se vislumbra en sus primeros poemas, su elitismo y su inquietud por abrirse a nuevos temas lo hacen un modernista terminal o un postmodernista. Aquí es necesario precisar que tradicionalmente el modernismo ha sido dividido en tres etapas:
  • Premodernismo
  • Apogeo o Modernismo propiamente dicho, y
  • Postmodernismo.
El Postmodernismo vendría a ser pues la última fase del Modernismo.
Las características del Postmodernismo son:
  • El retorno a la realidad inmediata. Los escritores postmodernistas renegaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista.
  • El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística. Frente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo se conservó por largo tiempo el gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de imágenes sensoriales.
Los innegables rasgos postmodernistas de los cuentos “criollos” (como El caballero Carmelo) y los poemas familiares de Valdelomar (“Tristitia”, El hermano ausente de la cena de Pascua”), favorecen incluir al escritor dentro del postmodernismo. Aunque hay que señalar que el movimiento o grupo que lideró, llamado Colónida, presenta facetas que tanto lo acercan como lo separan del modernismo, por la misma razón de la heterogeneidad de las posiciones asumidas por sus miembros. "Colónida" representa en realidad una etapa de transición de laliteratura peruana donde convergieron las fuerzas tradicionales y las de renovación.

lunes, 8 de diciembre de 2014

CONCLUSIONES Y CURIOSIDADES (IV)

CONCLUSIONES:

Valdelomar perteneció al POST-MODERNISMO



 • Valdelomar reunió sus cuentos criollos en un libro titulado La aldea encantada el cual no llegó a publicarse. Luego dichos cuentos formaron parte de su libro antológico El caballero Carmelo

El caballero Carmelo , ,el cuento transmite muy bien el ambiente pueblerino, la época, el color y el tono conmovedor del niño y de sus hermanos que tratan de salvar a un viejo gallo de pelea

 • En la obra del caballero Carmelo, Valdelomar  utiliza un lenguaje claro, expresivo y breve, lo que supone una admirable destreza técnica. Asimismo, utiliza figuras literarias como: epíteto, adjetivación, metáfora.

 • Se le atribuye la frase: "El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo". Era egocentrista.




CURIOSIDADES:

Una leyenda sobre su muerte:

Una versión escandalosa sobre la muerte de Valdelomar circuló poco después, asegurando que el escritor había fallecido al caer dentro de un profundo silo u hoyo de excrementos humanos. Tal patraña, cuyo origen no se ha podido precisar, posiblemente fue difundida por los enemigos del escritor, aquellos mismos que habían sido víctimas de sus críticas. Dicha versión tuvo tanta acogida que hasta un escritor del nivel de Alberto Hidalgo lo asumió como verdadera.6 Hasta hoy día muchos educadores difunden dicha versión en el Perú, lo cual es un error grave, pues diversos testimonios de personas que estuvieron cerca del fatídico suceso concuerdan unánimemente que el escritor cayó desde una altura de unos seis metros sobre un montículo de piedras que se elevaba a un metro de altura cerca de la escalera, lo que le produjo la fatal rotura de la columna vertebral.7  De otro lado, se sabe que la razón por la que Valdelomar bajó apresuradamente por la escalera fatal en medio de la oscuridad, fue su deseo urgente de aplicarse una inyección de morfina, según los testimonios recogidos por Luis Alberto Sánchez.8

Abraham Valdelomar esta presente el el billete de 50 nuevos soles


Se cuenta que cuando un poeta peruano iba a visitar a Neruda en su casa de la isla negra, él preguntaba:
-¿Usted de dónde es?
 - Del Perú.
- Recíteme el poema de Valdelomar, Tristitia.
- No lo sé.
- Entonces, no entra usted a mi casa.

Así, la gente que quería ver a Neruda se aprendía de memoria aquel poema.














PRODUCCIÓN LITERARIA (III)

PRODUCCIÓN LITERARIA:

Novelas:
1911 - La ciudad muerta                    
1911 - La ciudad de los tísicos
1911 - Hierba Santa


Cuentos criollos:
El caballero Carmelo (1913).
Los ojos de Judas
El vuelo de los cóndores
Hebaristo, el sauce que murió de amor



 


Cuento cinematográfico: El beso de Evans

Cuentos incaicos:

Los hermanos Ayar
El alma de la quena
El alfarero (Sañu-Camayok)
El camino hacia el Sol

Cuentos fantásticos: El hipocampo de oro

Poesía:

1909 - Ha vivido mi alma...
1910 - Brindis
1911 - Tríptico
1913 - In memoriam (a Rosa Gamarra Hernández)
1913 - El hermano ausente en la cena de pascua
1916 - Crepúsculo
1916 - Tristitia
1916 - A Tórtola Valencia
1918 - Yo, pecador

Teatro:

1911 - El vuelo (Drama en dos actos inspirado en el vuelo fatídico de Carlos Tenaud, pionero de la aviación peruana. Se conservan solo fragmentos)
 1916 - La mariscala (Drama en verso, en 6 jornadas, escrita en colaboración con José Carlos Mariátegui)
1917 - Verdolaga


Ensayos:

1915 - La psicología de las tortugas
1916 - Ensayo sobre la caricatura
1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo.
1918 - Belmonte, el trágico.























INTRODUCCIÓN (I)

INTRODUCCIÓN

Abraham Valdelomar es un caso excepcional dentro de la literatura peruana.

Elogiado y atacado en vida como ningún otro escritor de su país, estuvo decidido a triunfar en su medio para lo cual no dudó en adoptar posturas desafiantes y escandalosas a la manera de Oscar Wilde, a quien seguramente quiso imitar.

Sin embargo, detrás del decadentismo que solía mostrar en público y su apego a las frases brillantes e irónicas, se descubre un auténtico temperamento artístico, lleno de sentimiento y nostalgia, que se manifiesta en sus mejores poemas y en los cuentos criollos.
El objetivo de este trabajo es:
Informar  sus obras  que realizó dejando huella, en la literatura peruana

Valorar la lectura como fuente de disfrute.

 • Identificar el movimiento al que  perteneció Abraham Valdelomar

 • Informar  en los periódicos que trabajó, revistas, así como sus obras literarias, ensayos, y poemas.  Los hechos  transcurridos a lo largo de su vida  contribuyeron como una fuente de inspiración en su obra narrativa y poética .

martes, 4 de noviembre de 2014

BIOGRAFÍA DE ABRAHAM VALDELOMAR (II)

BIOGRAFÍA DE ABRAHAM VADELOMAR 

Nació en la ciudad de Ica el 27 de abril de 1888.  Sus padres fueron Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. 
Siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y los secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima (1900-04), donde fundó la revista La Idea Guadalupana (1903) al lado de su compañero Manuel A. Bedoya.
En 1905 Valdelomar se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero dejó las clases al año siguiente para emplearse como dibujante en las revistas Aplausos y silbidosMonos y Monadas,ActualidadesCinema y Gil Blas, donde también trabajó como director artístico.
En 1909 publicó sus primeros versos de estilo modernista en la revista Contemporáneos y al año siguiente decidió reanudar sus estudios, aunque la universidad nunca le interesó mucho, y en 1913 terminó por abandonarla definitivamente.


En 1910, a raíz de un conflicto con Ecuador, Abraham Valdelomar formò parte del "Batallón Universitario", formado por estudiantes de San Marcos, y durante el acuartelamiento escribió una serie de crónicas bajo el título "Con la argelina al viento" que fueron publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima entre abril y junio de 1910.

El mismo año de 1910 aparecieron publicados los primeros cuentos de Valdelomar en las revistas Variedades e Ilustración Peruana, y al año siguiente aparecieron por entregas en las mismas revistas sus novelas cortas La ciudad de los tísicos y La ciudad muerta.

En 1912 participó en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst, siendo elegido presidente del Centro Universitario billinghurista, y, luego del triunfo de su candidato, llegó a ser nombrado administrador de la Imprenta del Estado y director del diario oficial El Peruano (X-1912 a V-1913).



Valdelomar renunció a ambos cargos luego de ser nombrado Segundo Secretario de la Legación del Perú en Italia (12-V-1913), embarcándose con destino a Europa el 30 de mayo. Después de pasar por Panamá, Cuba y Nueva York, llegó a Roma (7-VIII-1913), asumiendo inmediatamente sus funciones. Su estancia en esta ciudad la aprovechó para escribir una serie de artículos que bajo el nombre de "Crónicas de Roma" publicó en los diarios limeños La Nación (XI-1913 a I-1914) y La Opinión Nacional (V-1914 a VII-1914), pero definitivamente lo más importante de su estancia en Italia fue su participación en el concurso literario organizado por La Nación con el cuento "El Caballero Carmelo", que resultó ganador del primer premio (3-I-1914). Luego de enterarse del derrocamiento del presidente Billinghurst, renunció a su cargo diplomático (6-II-1914) y regresó a Lima.

De nuevo en la capital peruana, y luego de una fugaz detención por conspirar contra el nuevo gobierno (VI-1914), Valdelomar comenzó a trabajar como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero (1914-15). Bajo la influencia de Riva-Agüero escribió su primer libro titulado La Mariscala(Lima, 1914), biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-35), esposa del presidente Agustín Gamarra y figura importante de la política peruana durante algunos años. Para entonces Valdelomar ya era un colaborador frecuente de numerosas publicaciones limeñas como los diarios El Comercio y La Crónica, y las revistas BalneariosMundo Limeño yVariedades, en las que publicaba sus poemas, cuentos y artículos.


Sin embargo, su labor como periodista estuvo ligada al diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección "Palabras" desde julio de 1915 hasta su alejamiento del diario en 1918.

También publicó en La Prensa sus "Crónicas frágiles", donde hizo conocido su seudónimo de El Conde de Lemos; y los "Diálogos máximos", a manera de conversaciones entre dos personajes, Manlio y Aristipo, a través de los cuales descubrimos las personalidades de Valdelomar y del escritor José Carlos Mariátegui; la columna "Fuegos fatuos", donde desplegó todo su humorismo e ironía; y finalmente sus comentarios sobre la guerra mundial, aparecidos en 1917 bajo el rótulo de "Al margen del cable". 
























En 1917 ganó el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con su artículo "Ensayo sobre la sicología del gallinazo".
Valdelomar, decidiò fundar su propia revista literaria. Así, el 15 de enero de 1916 apareció el primer número de Colónida, revista dirigida por Valdelomar que a pesar de su corta duración -sólo publicó cuatro números, el último de mayo de 1916- tuvo una gran repercusión en el ambiente cultural peruano.




El mismo año se publicó el libro Las Voces Múltiples(Lima, 1916), que reunía poesías de ocho escritores vinculados a Colónida, entre ellos Valdelomar. El libro recoge los poemas "El hermano ausente en la cena de Pascua ..." y "Tristitia".

Posteriormente publicó los que serían sus últimos libros: Belmonte, el trágicoEnsayo de una estética futura a través del arte nuevo (Lima 1918), sobre la filosofía estética del toreo en Juan Belmonte -tema sobre el que confiesa no encontrarse versado-, y su exitoso primer volumen de cuentos bajo el título de El Caballero Carmelo (Lima, 1918).


En enero de 1918 renunció a su puesto de redactor en La Prensa y comenzó una breve colaboración con la revista Sud América. Es entonces cuando el escritor decide recorrer el territorio peruano como conferenciante, para lo cual emprendió un viaje al norte del país (V-1918 a XII-1918) visitando las ciudades de Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Piura, así como diversos pueblos en los cuales dio charlas sobre temas estéticos, patrióticos y sociales.

Mientras, tanto había postulado a la diputación regional de Ica y, al ser elegido para el cargo (24-VIII-1919), viajó a la ciudad de Ayacucho, sede del Congreso Regional del Centro.
El 1º de noviembre de 1919 Abraham Valdelomar sufrió un accidente mientras participaba en la segunda sesión preparatoria del Congreso, a consecuencia del cual murió al cabo de dos días, siendo trasladados sus restos a Lima, luego de ser embalsamados.

Posteriormente se publicó Los hijos del sol (cuentos incaicos, Lima, 1921), conjunto de relatos escritos alrededor del año 1910, y Tríptico heroico (Lima, 1921), libro de poemas patrióticos dedicados a los niños de las escuelas del Perú. Su obra literaria, formada por los pocos libros que publicó y sus trabajos que se encuentran desperdigados en numerosas publicaciones periódicas, ha sido objeto de diversas recopilaciones, la última -y también la más completa- con el título de Obras (2 vols., Lima 1988).